Modelo TPACK

 Modelo TPACK


Para entender mejor de qué se trata innovar en educación, uno de los posibles enfoques que pueden guiar nuestra práctica docente, es el Modelo TPACK, aquel que busca y promueve introducir el uso pertinente de las TIC, e integrar, adecuadamente, los tres conocimientos que debieran estar presente en todo educador. A saber, el conocimiento Tecnológico, Conocimiento Pedagógico, y Conocimiento Curricular/Disciplinar. Donde cada uno de ellos, en sintonía e   interacción continua, permitan pensar y posibilitar una enseñanza centrada en el estudiante, pero que a su vez responda o se adecue al contexto en que es presentada y llevada a cabo.


Dicho esto, la propuesta de la cátedra -análisis de la secuencia didáctica sobre “Las organizaciones de excombatientes en la guerra de Malvinas”- nos permitirá acercarnos, a modo reflexivo, a dicho Modelo.


Dentro de la secuencia didáctica propuesta identificamos como Conocimiento puramente Pedagógico, los siguientes puntos:

  • Las decisiones que giran en torno a la propuesta de enseñanza de esta temática, como son:

_ Encarar/pensar y diseñar la propuesta de abordaje a partir de un proyecto.

_ Profundización y reflexión acerca del  contexto histórico de posguerra, donde el centro de ello sean los excombatientes, partiendo de los saberes y conocimientos de los estudiantes y de la información que puedan recabar de sus entornos, para poder ser compartido y reelaborado, de forma colaborativa con el resto del grupo.

_ La diagramación de la secuencia didáctica, dividida en “fases” que comienza por 1) La presentación del problema -donde se introduce al estudiantado en la temática-, continua con 2) La búsqueda de información y la introducción de otras categorías conceptuales, prosigue con 3) La reorganización de los esquemas de conocimientos de los alumnos, para finalizar con 4) La difusión de lo trabajado a través de producciones propias.

_ La elección de una evaluación formativa, y no sumativa, que contempla y valora el proceso de aprendizaje de los estudiantes, en tanto la metodología de enseñanza es progresiva y con objetivos claros en cada fase.

_ Posicionarse desde un rol orientador/guía de los aprendizajes de los jóvenes estudiantes.

  • Las intenciones del docente, en cuanto a:

_ Ampliar los saberes de los estudiantes, ofreciéndoles material de análisis, y a su vez, promoviendo la búsqueda autónoma y crítica de información pertinente, a partir de diferentes fuentes, y el abordaje de la temática con la utilización de distintos recursos y soportes para registrar lo trabajado.

_ Fomentar el trabajo colaborativo desde la primera clase, generar espacios de intercambio y debate,donde todos puedan participar.

_ Que los estudiantes puedan transferir lo aprendido a otros contextos por fuera de las aulas, como hacer entrevistas a integrantes de organizaciones de excombatientes que sean de la zona. Y posteriormente utilizar esa información para avanzar en el proyecto.

_ Incluir y promover durante el proceso el uso de las TIC, a través de diferentes soportes, conocidos o no por el grupo.

_ Las herramientas tecnológicas aplicadas son con la finalidad de generar autonomía en los estudiantes al momento de volcar la información que se aprendió, generar material, etc., para luego socializarlo por diferentes medios, no solo digital.

_ La herramienta digital está pensada para que los estudiantes puedan poner en juego su creatividad.



Como Conocimiento Disciplinar/Curricular, reconocemos lo siguiente:

  • El tema central/transversal elegido para esta secuencia didáctica, Las representaciones sociales argentinas en torno a la Guerra Malvinas y a los excombatientes.


Y por último, identificamos como Conocimiento Tecnológico:

  • Uso de equipos portátiles durante el proceso, como soporte de apoyo, ya sea servirse/acceder a material indicado por la docente (videos, art. periodísticos, fragmentos de libros, entrevistas de diarios oficiales, etc.), o para la búsqueda y selección de más información. Lo mismo, para la creación de contenido y/o difusión del mismo.

  • La búsqueda de información en libros y otros materiales de acceso de la Biblioteca de la escuela.

  • Navegación por internet para recabar información extra, en páginas seguras, sugeridas por el docente.

  • Difusión de lo trabajado a partir de herramientas y soportes visuales y audiovisuales construidos por los propios alumnos.

Comentarios

Entradas populares de este blog